¿Comes carne? Rastros cantonales sin medidas sanitarias distribuyen la carne que comemos…

Rastros cantonales sin medidas sanitarias…

  • ¿Comerías un churrasco preparado con carne proveniente de un lugar donde ésta es amontonada medio putrefacta, donde los zopilotes revolotean cerca y las moscas se le paran? Ah! Y que tampoco tiene agua potable….
  • gprovincia

  • ¿Estás seguro que es carne de res lo que comes? En algunos  rastros cantonales matan burros, los almacenan y los venden como carne de res.  Te están dando gato por liebre… mejor dicho burro por res…
  • carniceria

  • No eres vegetariano, pero te da pena el modo de morir de los animales. ¿Comerías carne de un lugar donde para matar a  los animales los torturan cruelmente?
  • 44848

Hmmm… No muy bueno para pensar acerca de la comida ¿Verdad?

Es alarmante, pero cierto. Según David Ferraté, jefe del departamento de Normas y Regulaciones del MAGA, existen 207 rastros en todo el país: 154 bovinos, 7 porcinos, 5 avícolas, un ovino y 40 mixtos, de los cuales 186 son municipales y 21 privados. De esos 207 rastros sólo 7 cuentan con una licencia extendida por el MAGA que avala que el establecimiento cuenta con el debido Estudio de Impacto Ambiental (EIA) otorgado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y cumple con las normas de inocuidad establecidas por el reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves.

Esta situación es realmente preocupante, ya que la población consume carne proveniente de estos lugares. Las personas la compran en las carnicerías y quien sabe si en los supermercados.  Es algo que no se puede permitir. La carne proveniente de algunos rastros del país no cumple con las normas sanitarias. Esto conlleva a enfermedades en la población.

Afortunadamente el MAGA ya está tomando cartas en el asunto. Existen algunos rastros cantonales que enfrentan un proceso legal por falta de medidas sanitarias:  Patzité, Quiché; Chiquimulilla, Santa Rosa; San José Pinula, Guatemala; Palín, Escuintla; Villa Nueva, Guatemala; Santa Catarina Pinula, Guatemala; San Pedro Yepocapa, Chimaltenango; Zacapa; Colonia Casatenango, zona 17, Guatemala; Totonicapán; Quetzaltenango; San Raymundo, Guatemala

Para leer más infomación al respecto visita:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20091108/pais/123352/

Fuente:  Autor: El Periódico Rastros Cantonales No Cumplen Con Medidas Sanitarias Fecha de actualización: 8.11.2009 Fecha de revisión 12.11.2009 Disopnible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20091108/pais/123352/

Nota: Las imágenes que fueron añadidas a este post fueron seleccionadas acorde al tema.

¿Condición de risa? / Personas de talla pequeña

Imaginate  con un cuerpo diferente al que posees. ¿Que pasaría si fueras obeso/a o  muy delgado/a? ¿Qué pasaría entonces,  si padecieras de gigantismo o de enanismo?

Tomemos como ejemplo el imaginar por unos segundos ser de talla pequeña, es decir, de poca, muy muy muy poca altura.

No alcanzás los botones del elevador, subir las gradas de la camioneta, ver al pizarrón en la u, los pedales del carro, tus sobrinitos de 10 años son de tu tamaño, no alcanzás ver la pantalla del cajero automático y menos la barra para pedir algo de tomar en algún lugar.  Imaginá que los pies te queden colgando de las banquitas de las mesas de Mc en el área de niños…

¿Cómo te  sentiría? ¿Estarías conforme contigo mismo? ¿Desearías ayuda? ¿ O quizás comprensión? Difícil la situación ¿Verdad?

Personas de talla paqueña:

La acondroplasia es un trastorno genético que se presenta en 1 de cada 25.000 niños nacidos vivos. Se trata de un trastorno del crecimiento de los huesos. Es el tipo de enanismo más común que existe. Se  caracteriza por un acortamiento de  huesos y mantenimiento de la longitud de la columna vertebral. Las personas que lo padecen, generalmente poseen macrocefalia, piernas y brazos cortos.  El 90% de las personas que nacen con este tipo de trastorno posee padres que NO sufrieron del mismo.

Debido a que las personas que padecen acondorplasia llaman la atención de las personas en la calle, reciben burlas y poseen un sin fin de problemas para desarrollarse plenamente en nuestra sociedad; los miembros de la Asociación Gente Pequeña de Guatemala se reunieron ayer para reafirmar sus derechos y hacer ver sus necesidades.

Dicha asociación demanda:

  • Ser reconocidos legalmente como personas con discapacidad y que los servicios de salud y educación sean accesibles.
  • Una ley que les dé acceso a espacios físicos y medios de transporte, así como puertas, gradas, baños, cajeros y ventanillas de atención al público.
  • Que se cree conciencia social para que sean tratados con respeto y dignidad.
  • Tener acceso en igualdad de oportunidades al empleo, salud, educación y recreación.

Mortalidad Materna

Mortalidad Materna:

La mortaliad materna describe la muerte de una mujer durante el embarazo, durante el parto o poco después del parto. En el año 2000 se estimó que la mortalidad materna global era de 529.000 (Representando aproximadamente 1 defunción materna cada minuto). Como lastimosamente era de esperarse el 99% de las defunciones de este tipo se dio en países en vías de desarrollo.

La mayoría de estas muertes han sido médicamente prevenibles desde hace décadas, por razón de que los tratamientos y terapias para prevenir dichas muertes se conocen y manejan en todo el mundo desde los  años ’50.

En Guatemala se ha tratado de reducir el número de muertes maternas. Los esfuerzos no han sido suficientes.

El día de hoy ha sido publicado un artículo en uno de los diarios nacionales acerca de este tema, lleva por nombre: » K’iche’s piden reducir mortalidad materna».

En dicho artículo se evidenció  una solicitud de mejoras en el sistema de salud pública para prevenir y reducir las muertes materna pot parte de la Red departamental de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la salud reproductiva de Quiché.

Dicha red es una instancia que vela por el cumplimiento de las políticas públicas en salud y cuenta con el apoyo del Observatorio en Salud Reproductiva.

Por medio de la solicitud anteriomente mecionada se busca asegurar “El acceso de las mujeres indígenas a los servicios de salud reproductiva, con un enfoque intercultural y de respeto”. Así como la capacitación de comadronas que hablen el mismo idioma que las mujeres de las comunidades necesitadas.

Las respuestas a los planteamientos de la Red departamental de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la salud reproductiva de Quiché no se han hecho esperar. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) financiará la construcción de un temascal en el centro de salud de Chichicastenango, ya que es uno de los recursos utilizados por las mujeres después del parto.

Para leer el artículo visitar:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20091020/pais/120797/

Población guatemalteca

Población adolescente

      Guatemala es un país que en gran parte de su historia ha sufrido violencia política y exclusión social, por lo  cual existen limitaciones para que su población en general tenga oportunidades de desarrollo, acceso a información y oportunidades de practicar estilos de vida saludables.

      Con altos índices de mortalidad y fecundidad, la población tiende a ser joven: el 65% de la población total es menor de 25 años, y de esto el  24%  son adolescentes (10 a 19 años).  Ya que este grupo representa una buena parte de la población total del país, es interesante plantear la pregunta: ¿Cuál es la situación actual de la adolescencia y juventud en Guatemala?

      Un panorama general: el estado de pobreza de Guatemala hace que se encuentre entre los países latinoamericanos con mayor porcentaje de adolescentes y jóvenes trabajando (31.3%)  -siendo Brasil el de mayor porcentaje en Latinoamérica (32.2%)-,  dificultándose así el cumplimiento del derecho a la educación; cabe mencionar que se sabe que los riesgos a la salud, producto de las actividades de trabajo  de niños y adolescentes, involucra daños físicos, psíquicos, morales y sociales.  Aparte de las condiciones infrahumanas que no permiten el pleno desarrollo próspero, los años de conflicto armado internos en el país -más allá de las muertes y heridas físicas- dejaron secuelas  psicosociales, creando así una cultura de miedo que todavía se vive y se transmite a nuevas generaciones.

      De los 10 a los 14 años, las cinco principales causas de muerte son: 1. Infecciones intestinales, 2. Bronconeumonias, 3. Efectos tóxicos de sustancias nocivas, 4.Síntomas generales, 5. Neumonía. Llama la atención que de los 15 a 19 años son las siguientes: 1.Efectos tóxicos de sustancias nocivas, 2.Envenenamientos farmacológicos, 3. Efectos tóxicos, 4. Infecciones intestinales, 5. Síntomas generales.  Se nota así claramente un cambio drástico en las causas de muerte, las cuales reflejan la situación de vida de estos individuos. 

       Con cooperación de unicef, en 2003 se creó específicamente el Programa de Atención Integral y Diferenciada a Adolescentes como parte de la Política Salud para la Adolescencia y Juventud, con el fin de «velar, promover y lograr dentro de un marco de equidad y género el desarrollo integral de la adolescencia y juventud en materia de salud», ¿pero se ha logrado desarrollar el proyecto?

     En el libro «Violencias sociales», la escritoria Graciela Peyrú incida que «Más allá de las variaciones individuales de la adolescencia, el  proceso de todos los jóvenes parece atravesar ciertos puntos de inflexión universales… distintas tareas de ésta etapa», algunas de estas tareas ineludibles son:

  • Construir una nuevo imagen corporal y una nueva representación del sí mismo a partir de los cambios biológicos registrados.
  • Elaborar una identidad sexual y personal definidas.
  • Incorporar, dentro de las diversas opciones educativas, conocimientos que permitan incorporarse a las tareas laborales adultas que la sociedad ofrece.
  • Participar de la «cultura adolescente» con sus nuevas conductas, valores y referentes.
  • Establecer vínculos amistosos y sociales adecuados.
  • Integrarse a la comunidad a la que pertenecen, aprendiendo a jugar en ella distintos roles.

La pregunta final es esta: ¿Es posible que dentro del contexto social que vive actualmente el adolescente en Guatemala, este pueda desarrollarse plenamente según los aspectos anteriormente listados?

Salud Mental / Fiestas de Octubre

Salud Mental:

La salud mental de un individuo puede tener múltiples valores.  Se define  como un atributo positivo por el que una person alcanza la capacidad de vivir en plenitud y con creatividad, además de poseer una evidente flexibilidad que le permite afrontar dificultades, fracasos y los retos inevitables que plantea la vida.

El tema de la salud mental, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desordenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente socio-cultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud.

Es necesario para el goce de la salud mental contar con actividades recreativas.  No solo salir a parrandear o ir al cine son activiades que se pueden realizar en nuestro país,  sino asistir a conciertos de nuestro grupo favorito o participar en algún grupo de danza o actuación, así como practicar algún deporte.  Si la lectura,  la poesía, escribir o pintar es de nuestro interés podemos llevar a cabo activades que se relacionen con ello.  El arte es cultura y  la cultura también es recreación. El arte llena el espíritu, por medio de él, las personas podemos expresar nuestros sentimientos y emociones.

En el mes de octubre, se lleva a cabo un festival artístico-cultural en nuestro país. Será realizado en los departamentos de Guatemala, San Marcos, Quiché, Jalapa, Jutiapa, Quetzaltenengo, Totonicapán, Petén, Sololá, Sacatepéquez e Izabal.

Habrá conciertos de rock, reggae, marimba, ska, música de cámara, entre otros. Además se llevará a cabo ballet, retrospectivas, cortometrajes, teatro, foros, circo, pintura y presentaciones para niños.

La entrada a TODAS las actividades es GRATUITA.

Adjunto el calendario de actividades. Si desean pueden observar un artículo acerca del festival en el link adjunto. Además, pueden leer el artículo y el calendario en «El Periódico» del día jueves 8 de octubre de 2009.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20091008/cultura/118810/